miércoles, 25 de mayo de 2011

solución pregunta problemastizadora

¿¿POR  QUE ES IMPORTANTE PARA EL EMPRESARIO MANTENERSE INFORMADO Y ACTUALIZADO??.


respuesta:
es importante ya que esto le permite saber que subió en la canasta familiar o en cuanto esta el dolar ..etc..      y así poder decidir en que invertir o en que no de acuerdo a su beneficio. para cuando tengan una junta poder tener medios    y explicar como se invirtió y en que el dinero .. y darles a conocer a los demás accionistas lo que hizo. aparte esto para su vida cotidiana también es bueno por que siempre estará enterado de todo lo que pase en el mundo en cualquier tema que se trate.

mas del glosario sobre "empresas"

accionistas:Propietario de una o más acciones de una sociedad anónima o en comandita por acciones.

compañía de seguros: Sociedad que tiene por objeto  el giro de los seguros y las actividades que sean afines y complementarias.

administración: es la ciencia social o tecnología social y técnica encargada de la planificación, organización, dirección y controlde los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, el conocimiento, etc) de la organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo esto de los fines perseguidos por la 
organización 

cargos:  tareas ocupaciones y responsabilidades que se asigna a el trabajo de un solo empleado

martes, 10 de mayo de 2011

CUESTIONARIO "EMPRESA"


que  es una empresa? 
cuales son los criterios para clasificar una empresa
*según las propiedades hay empresas privadas y publicas
*según el tamaño
*según  el sector de la actividad
 *según el ambito geografico
*según su natiraleza juridica
cuales son los tramites necesarios para la constitución de una empresa
Dibuja un organigrama y explica en que consiste
realiza un glosario sobre “empresas"


1.La empresa 
es la unidad económico-social con fines de lucro, en la que el capital, recursos naturales, el trabajo y la dirección se coordinan para llevar a cabo una producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común

2.Según las propiedades
Empresa Privada: La propiedad del capital está en manos privadas 
Empresa Pública: Es el tipo de empresa en la que el capital le pertenece al Estado, que puede ser Nacional, Provincial o Municipal

Según el Tamaño: Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las empresas, como el número de empleados, el tipo de industria, el sector de actividad, el valor anual de ventas, etc. Sin embargo, e indistintamente el criterio que se utilice, las empresas se clasifican según su tamaño en:

Grandes Empresas: son aquellas que tiene más de 1000 empleados cuando son internacionales y cuando están altamente mecanizada o sistematizada.

 mediana empresa: es aquella que tiene entre 250 y 1000 empleados puede estar mecanizada como en el caso anterior, y son nacionales 

pequeña empresa:  es aquella en la que laboran menos de 250 empleados cuando sus ventas son locales y su producción es artesanal aunque puede estar mecanizada; pero si es así generalmente la maquinaria es obsoleta y requiere de mucha mano de obra

Según el sector de la actividad


  • Empresas del Sector Primario: También denominado extractivo, ya que el elemento básico de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca..etc

  • Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a aquellas que realizan algún proceso de transformación de la materia prima. Abarca actividades tan diversas como la construcción, la óptica, la maderera, la textil...etc.

  • Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las empresas cuyo principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprende también una gran variedad de empresas, como las de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelera,  educación, restaurantes... etc. 


Según el Ámbito geográfico: Esta clasificación resulta importante cuando se quiere analizar las posibles relaciones entre la empresa y su entorno político, económico o social

Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio.
Empresas Provinciales: Aquellas que operan en el ámbito geográfico de una provincia o estado de un país. 
Empresas Regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o regiones
Empresas Nacionales: Cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el territorio de un país o nación
Empresas Multinacionales: Cuando sus actividades se extienden a varios países y el destino de sus recursos puede ser cualquier país

Según su naturaleza jurídica 
La legislación de cada país regula las formas jurídicas que pueden adoptar las empresas para el desarrollo de su actividad en ese sentido, las empresas se clasifican en términos generales en: 
Unipersonal: El empresario o propietario (persona con capacidad legal), responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa 
Sociedad Colectiva: En esta empresas de propiedad de más de una persona, los socios responden también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o gestión de la empresa
Cooperativas: No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades o intereses socio-económicos de los cooperativistas, quienes también son a la vez trabajadores, y en algunos casos también proveedores y clientes de la empresa
Comanditarias: Poseen dos tipos de socios: 
- los colectivos con la característica de la responsabilidad ilimitada, 
- los comanditarios cuya responsabilidad se limita a la aportación de capital efectuado
sociedad de Responsabilidad Limitada: Los socios propietarios de éstas empresas tienen la característica de asumir una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo por capital o patrimonio que aportan a la empresa
Sociedad Anónima: Tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones de la empresa. Por este camino, estas empresas pueden realizar ampliaciones de capital, dentro de las normas que las regulan.

3.Tramites necesarios para la constitución de una empresa
1- Certificación negativa coincidente del nombre
Se hará en el registro mercantil central y se efectuará la solicitud con tres posibles nombres en un plazo previo al otorgamiento de escritura publica.
2- Convenio o Asamblea Constituyente
-Declaración formal de constituirse en sociedad.
-Relación de promotores o fundadores.
-Aprobación de estatutos sociales.
-Elección de administradores.
 3-Depósito del capital socia
en una entidad bancaria de 3.006€ previo al otorgamiento de escritura pública.
4- Escritura pública
Se otorgará la escritura pública ante notario para lo que hay que presentar:
-Certificación negativa del nombre
-Certificado del banco de depósito del capital social.
-DNI y NIF de los fundadores.
-Estatutos de la sociedad
La escritura pública tiene un plazo de dos meses desde la certificación del nombre.
5- Declaración censal. solicitud CIF y opción de IVA
Se realizará en la administración de hacienda, y la documentación necesaria es:
-Declaración censal modelo 037
-Estatutos y original copia simple de la escritura
-Certificación del registro.
6- Liquidación del impuesto de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados. 
La documentación a presentar es:
- Modelo 600
-Original y copia de la escritura.
- Liquidación impuesto transmisiones patrimoniales.
Todo este tiene un plazo de un mes después del otorgamiento de la escritura.
7- Inscripción en el Registro Mercantil
Documentos necesarios:
-Copia de modelo 600
-Copia escritura constitución.
-Liquidación impuesto transmisiones patrimoniales.
8- Legalización de libros
Se realiza en el registro mercantil y la documentación necesario es:
-Libro diario
-Libro de inventarios y balances.
-Libro de actas.
-Libro de socios.
9- Licencia municipal de obras y apertura.
Se realiza en el departamento de urbanismo del ayuntamiento y la documentación necesaria es:
-Modelo normalizado.
-Fotocopia CIF.
-Fotocopia alta en IAE o declaración previa en hacienda.
-Planos y licencia de obras.
10- Inscripción de la empresa 
en la Seguridad social y alta de los socios en régimen general. Se realiza en la Administración de la tesorería general de la Seguridad Social. La documentación necesaria es:
-DNI de los socios y original y copia del CIF.
El plazo es de los 30 días siguientes al inicio de la actividad.
11- Alta de socios en régimen de autónomos.
Documentos necesarios:
-DNI de los socios y original y copia del CIF.
-Original y copia del IAE y de la escritura.
- Modelo A-6 por triplicado.
-Poliza, cobertura y riesgos laborales.
El plazo es antes del inicio de la actividad o antes de la contratación de los trabajadores.
12- Comunicación de apertura del centro de trabajo.
En el gabinete de Seguridad e Higiene de la DGA. El plazo son los 30 días siguientes de la apertura.
13- Legalización de libros de visitas y matrícula del personal.
En inspección de trabajo.
El plazo es al inicio de la actividad o al contratar trabajadores.


4.organigrama
Un organigrama es la representación gráfica de la estructura organizativa de una empresa u organización. Representa las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen.




5.glosario




madrera:La madera es un material  encontrado como principal contenido del tronco de un árbol.

jurídica: El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter.

legislación: Conjunto de leyes sobre un tema determinado. Ciencia de las leyes.

capital: derecho y finanzas  a una cantidad de dinero que se fía o se presta 

Extractivo: que sacan de la tierra de los recursos especialmente mineros y lo mas importante es que no lo procesan hasta llegar a su etapa final

Normas: son documentos técnico-legales con las siguientes características: * Contienen especificaciones técnicas de aplicación voluntaria 

colectiva: uno de los posibles tipos de sociedad mercantil

materia prima: Se conocen como materias primas a los materiales extraídos de la naturaleza

óptica: es la rama de la física que estudia el comportamiento de la luz, sus características y sus manifestaciones.
 
textil: Término genérico aplicado originalmente a las telas tejidas, pero que hoy se utiliza también para fibras, filamentos, hilazas e hilos, así como para los materiales hilados.













miércoles, 2 de marzo de 2011

PRIMERA Y SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL

 TRANSFORMACION DE LA MAQUINARIA"
    La revolucion industrial para mi es, aquel cambio que nos deja en lo que hoy   somos en la actualidad, con esto quiero decir que sin el avance o transformacion de un simple aplicacion sobre un proyecto para crear una maquina que sea capaz de poner en movimiento a un medio de   tranporte.
Con el pasar de los años; encontramos que la maquina de vapor fue el primer invento de la revolucion industrial, pero no contamos que tambien surgue la prensa burguesa, junto con las sociedades democraticas, se puede decir que la   Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que el Reino Unido primero, y el resto de la Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad.
Dentro de la primera revolucion industrial se veia que   la economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril.
en pocas palabras se puede decir con esto que el crecimiento de la maquiinaria , dio paso a mas actualidad, mas tecnologia por asi decirlo; con esto dejando afuera al obrero, sin menos oportunidades de trabajo, pero claro tambien se necesitaba quien manejara estas grandes maquinas, gente experta, por lo cual a las personas que se contrataban tenian que capacitarlas , para que pudieran manejarlas.
Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas

viernes, 25 de febrero de 2011

la tecnologia

Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas. Es una palabra de origen griego, τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη, arte, técnica u oficio, que puede ser traducido como destreza) y logía (λογία, el estudio de algo). Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayúscula, Tecnología, puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías como aeducacion tecnologica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes

miércoles, 23 de febrero de 2011

Revolucion Industrial

La Revolución Industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico.
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.
Así es que en la revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.
La existencia de controles fronterizos más intensos evitaron la propagación de enfermedades y disminuyó la propagación de epidemias como las ocurridas en tiempos anteriores.
El desarrollo del capital comercial: Las máquinas se aplicaron a los transportes y a la comunicación iniciando una enorme transformación. Ahora las relaciones entre patronos y trabajadores son únicamente laborales y con el fin de obtener beneficios.
Esta primera revolución se caracterizó por un cambio en los instrumentos de trabajo de tipo artesanal por las maquinas de vapor, movida por la energía del carbon. La máquina exige individuos más cualificados, produce una reducción en el número de personas empleadas, arrojando de manera incesante masas de obreros de un ramo de la producción a otra. Especialmente del campo a la ciudad.